PRIMERA SESIÓN ASTROFOTOGRÁFICA
Os voy a mostrar las fotos que tome primero, con una CANON ESO 5D MARK II, y luego con la mía: CANON EOS 400D.
CÚMULO CERRADO GLOBULAR. MESSIER 13:
El Cúmulo de Hércules (también conocido como Gran Cúmulo de Hércules, Objeto Messier 13,Messier 13, M13 o NGC 6205) es un cúmulo globular de la constelación de Hercules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messieren su famoso catálogo de objetos astronómicos. William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo descubrir varias alineaciones de estrellas (conocidas como patas de araña) y comprobó finalmente que estaba ante un cúmulo. Fuente Wikipedia: Cúmulo de Hércules
Esta foto es el resultado de 11 fotos con una exposición de 30» a 3200 ISO con una cámara EOS 5D MARK II. Las fotos se han apilado con el programa Deepskystacker y se han retocado los niveles con Photoshop.
COMETA LOVEJOY C/2014 Q2
El cometa C/2014 Q2 (LOVEJOY) en el momento de la captura estaba a un 1º de la estrella polar en la constelación de la OSA MENOR.
C/2014 Q2 (Lovejoy) es un cometa de período largo, descubierto el 17 de agosto de 2014 por Terry Lovejoy, usando un telescopio de 0,2 metros Schmidt-Casegrain.2 Fue descubierto con una magnitud aparente de 15 en la constelación de Puppis.2 Es el quinto cometa descubierto por Terry Lovejoy. Para diciembre de 2014 el cometa llegó a una magnitud de 7,43 por lo que fue posible visualizarlo con telescopios pequeños y binoculares. A mediados de diciembre el cometa empezó a ser visible a simple vista por observadores experimentados con buena visión y en zonas con poca contaminación lumínica.4 Los días 28 y 29 de diciembre el cometa pasó a 1.3 grados del cúmulo globular M79.5 En enero de 2015 va a llegar a una magnitud 4 o 56 y será un cometa brillante, ubicado en lo alto del cielo oscuro al oeste de Orión y Tauro. El cometa llegará a su perihelio (máxima aproximación al Sol) el 30 de enero de 2015 a una distancia de 1,29 UA del Sol.1 Antes de entrar en la región planetaria el cometa tenía un período orbital de unos 11.500 años. Después de salir de la región planetaria, tendrá un período orbital de unos 8.000 años. Fuente Wikipedia: C/2014 Q2 (Lovejoy)
En la parte inferior de la foto podemos observar la estrella polar. Esta foto es el resultado de seis tomas de 800 ISO a 180 segundos con la cámara EOS 5D MARKII.
CONSTELACIÓN DEL CISNE (CYGNUS)
Cygnus (el cisne) es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. La disposición de sus principales estrellas hace que a veces sea conocida como la Cruz del Norte, en contraste con la constelación austral de la Cruz del Sur.
En la siguiente he fotografiado la estrella SADR que es la segunda estrella más brillante de la constelación del cisne. Podemos apreciar (aunque tenía detrás la luna llena) las nebulosas que hay en esta constelación, entre ellas la Nebulosa Norteamérica (NGC 7000).
En la siguiente tenemos otra región de la constelación del Cisne en la que también se pueden apreciar las nebulosas en un tono rojizo. Esta vez la estrella más brillante es la CIG 57.
Ambas fotos se han tomado con 10 fotos de 240» de exposición a 400 ISO. Se han apilado con DeepskyStacker y retocado con Photoshop.